Grupos de supervisión

Grupos de supervisión de casos y políticas de protección

¿En que consiste la actividad?

Espacio de trabajo para el aprendizaje comunitario a través de la resolución de casos reales, técnicas formativas, análisis de riesgos, participación infantil, etc.

El Grupo de Supervisión tiene como objetivo crear un marco de aprendizaje para el desempeño de políticas de protección. A través de los grupos de supervisión profundizaremos en las políticas de protección y la resolución de casos facilitando la integración de los conocimientos en los que se basan las políticas de protección y buentratantes. Se realiza a través de situaciones prácticas y reales.

  • Estimular la reflexión
  • Promover la cultura del buen trato y protección hacia la infancia y adolescencia
  • Reducir las tensiones e inseguridades que puedan darse en la resolución y acompañamiento de casos
  • Reforzar y afianzar los conocimientos en protección a la infancia y adolescencia
  • Formar en técnicas de resolución de conflictos, análisis de riesgos, buen trato, participación infantojuvenil, etc.
Se seguirá una dinámica mixta, combinando comentarios sobre aspectos teóricos y vivenciales, desarrollo de actividades prácticas (técnicas, recursos y aplicaciones) y realizando supervisión individual y grupal de lo que los/as profesionales traigan a cada sesión.

Para aquellas personas y/o entidades que trabajan con menores.

  • 100 euros al mes
  • Horas de duración : 2-3 horas mensuales
  • Fechas: primer lunes-miércoles o viernes de cada mes
  • Lugar: a través de la plataforma zoom o meet
  • Horario: Todavía por determinar
  • Número de plazas: grupos de máximo 10 personas

Es de todas sabido que la LOPIVI establece algunas obligaciones. Las entidades y organizaciones, así como los y las profesionales, que trabajan con niñas, niños y adolescentes (NNA) tienen la obligación y responsabilidad, recogidas en la LOPIVI, de cumplir con ciertos elementos para minimizar los riesgos y así prevenir, identificar y actuar en caso de violencia contra estos y estas.

Tienen la responsabilidad y la obligación de garantizar espacios seguros y protectores para que sus espacios, personal y actividades no supongan un riesgo para NNA. Son evidentes los esfuerzos que se están realizando en esta materia, pero la falta de políticas de protección, la falta de formación, el desconocimiento y las falsas creencias hacen que bajemos la guardia, que no demos la importancia que requieren las violencias que sufren las y los menores y que entendamos que la violencia se puede dar en cualquier ámbito.

En cuanto a las implicaciones de la ley en el ámbito deportivo, entidades sociales, ocio y tiempo libre y educativo encontramos los apartados genéricos que afectan a todos aquellos ámbitos donde se trabaja con menores (Instituciones, colegios, institutos, federaciones, clubes, entidades, profesionales, voluntarios, etc.).

En los criterios generales se habla de la importancia de formar y capacitar a todas las profesionales que trabajan o tienen contacto habitual con menores para que sepan detectar posibles situaciones de desprotección y violencia, y también recoge la necesidad de la participación infantil y juvenil y la capacitación de las y los menores para que puedan detectar y reaccionar frente a las violencias ejercida sobre ellos o sobre terceros.

Además, las entidades tanto educativas, deportivas y del tercer sector que trabajen con menores, también están obligadas a designar la figura del Delegado o Delegada de protección en el ámbito deportivo y el Responsable de Convivencia en el ámbito educativo, con formación específica en la materia, al que las personas menores de edad puedan acudir para expresar sus inquietudes y quien se encargará de la difusión y el cumplimiento de los protocolos establecidos, así como de iniciar las comunicaciones pertinentes en los casos en los que se haya detectado una situación de violencia contra la infancia o la adolescencia. Asimismo, las entidades están obligadas a adoptar todas las medidas necesarias para que la práctica educativa, deportiva, etc. sean seguras y protectoras y exentas de discriminación alguna.